EL PODER DE LAS EMOCIONES
La idea de interrelación entre lo mental y lo corporal, ha estado siempre
presente en la historia de la humanidad; pero la investigación continuada
comenzó recién en el siglo XIX.
La medicina psicosomática, la medicina conductual, la psicofisiología y
la psicología de la salud, han aportado datos que avalan la relación entre los
factores psicológicos, la enfermedad y la salud física.
Entre los factores psicológicos son de fundamental importancia las
emociones.
Reacciones emocionales como la ira, la hostilidad, el miedo, la tristeza,
la depresión, la ansiedad, el stress, presentan correlatos fisiológicos, resultado
de complicados mecanismos que por influencia del Sistema Nervioso afectan a
las secreciones glandulares, los órganos y tejidos, los músculos y la sangre.
Día a día aparecen estudios que avalan la relación entre factores
emocionales y trastornos cardiovasculares, digestivos e incluso los derivados
de un mal funcionamiento del sistema inmunológico.
Los llamados clásicamente trastornos psicosomáticos o psicofisiológicos
representan el campo de estudio de esta interrelación.
Autores de corte psicodinámico como Alexander (1950) sostuvieron la
interrelación entre los distintos rasgos de personalidad y ciertos trastornos
psicosomáticos. Holmes y Rahe, 1967 destacaron los “sucesos vitales”. En la
década de los 80 diversos autores, reelaboraron la relación entre los procesos
psicológicos y los trastornos somáticos.
La mencionada corriente de pensamiento sostiene que las emociones y
la personalidad influyen en la salud y en el proceso del enfermar, de muy
diversas formas. Se transformó el concepto de enfermedad.
A mediados del siglo XIX, las 3/5 partes de las muertes en los países
desarrollados, eran producidas por enfermedades infecciosas, como la
tuberculosis, la disentería, el cólera, las diarreas, la malaria, la neumonía, etc.
Estas enfermedades producidas por las precarias condiciones de vida, fueron
gradualmente bien controladas mediante el tratamiento de las aguas, el
cuidado de los alimentos, los programas públicos de inmunización, prevención
y control ambiental. Luego, otras enfermedades vinieron a sustituir a las
anteriores en el ranking de la mortalidad tales como las enfermedades
cardiovasculares, el cáncer y recientemente las enfermedades inmunológicas y
degenerativas crónicas como el mal de Alzheimer, etc. y enfermedades
relacionadas con el estilo de vida.
Por eso, en la década de los 60 se trasforma el modelo médico
tradicional en un modelo biopsicosocial que tiene en cuenta a los factores
biológicos, psicológicos, sociales y culturales en la génesis, mantenimiento y
agravamiento de las enfermedades.
Las emociones se han planteado
como una de las variables a conocer y tratar
en la nueva concepción de salud. El Dr. Bach agrupó las diferentes emociones en 7 grupos. Estos grupos
a su vez están integrados por subgrupos emocionales más específicos.


LOS SIETE GRUPOS EMOCIONALES SON:
1) TEMOR
2) INCERTIDUMBRE
3) FALTA DE INTERES POR LAS CIRCUNSTANCIAS
PRESENTES
4) SOLEDAD
5) HIPERSENSIBILIDAD
6) DESESPERACION Y ABATIMIENTO
7) SUFRIMIENTO POR LOS OTROS
Veremos dentro de estos tipos emocionales, sus variedades:
1) PARA LOS QUE SIENTEN TEMOR: AUTORREPRESION
Para cada una de estas “alteraciones emocionales” existe una hierba
que se le corresponde, cuya energía de su flor entra en resonancia con la
emoción de manera tal que la persona reconoce plenamente, percibe y siente
lo contraproducente de su acción negativa, dando paso al aspecto positivo de
la misma. TERROR O SUSTO PARALIZANTE; MIEDO DE CAUSA CONOCIDA; MIEDO A LA LOCURA – DESCONTROL; MIEDO A LO OCULTO, A LO MAGICO; MIEDO A LA PERDIDA
2) PARA LOS QUE SUFREN INCERTIDUMBRE: DUDA; INESTABILIDAD; DEPRESION POR CAUSA CONOCIDA; AUTORREPRESION

1) TERROR O SUSTO PARALIZANTE; MIEDO DE CAUSA CONOCIDA; MIEDO A LA LOCURA – DESCONTROL; MIEDO A LO OCULTO, A LO MAGICO; MIEDO A LA PERDIDA
2) PARA LOS QUE SUFREN INCERTIDUMBRE: DUDA; INESTABILIDAD;DEPRESION POR CAUSA CONOCIDA; CANSANCIO – INACCION; INDECISION – INSATISFACCION
3) FALTA DE INTERES POR LAS CIRCUNSTANCIAS PRESENTES: DESATENTOS Y EVASIVOS – SOÑADORES; AÑORANZA; APATIA; DIALOGOS INTERNOS; CANSANCIO PSIQUICO Y FISICO; DEPRESION POR CAUSA DESCONOCIDA; APRESURADOS, REPITEN ERRORES,
NO APRENDEN DE SUS ERRORES
4) PARA LOS QUE SIENTEN SOLEDAD: ORGULLO, RESERVA, DISTANCIA; MPACIENCIA, INTOLERANCIA; HABLA INDISCRIMINADA,
POBRE ESCUCHA
5) PARA HIPERSENSIBLES: FALSA ALEGRIA, ANGUSTIA; SOMETIMIENTO; INFLUENCIABLE
RABIA, ENVIDIA, CELOS
6) DESESPERACION Y ABATIMIENTO: INSEGURIDAD; CULPA, ABRUMACION; DESINTEGRACIÓN; SHOCK FISICO O PSIQUICO; RESENTIMIENTO; IMPUREZA; NO PODER EXPRESAR EL SUFRIMIENTO
7) SUFRIMIENTO POR LOS OTROS: POSESIVOS; EXCESO DE ENTUSIASMO; AUTORITARISMO; ARROGANCIA – SOBERBIA

🧠 El Impacto de las Emociones en la Salud

También se han enumerado los distintos papeles que juegan los factores de riesgo de la enfermedad.

Emociones Negativas: La ansiedad, el estrés y la ira son factores de riesgo notables en la génesis de enfermedades somáticas. Hans Selye (1936) fue pionero en investigar los efectos del estrés en el origen de varias enfermedades. Posteriormente, autores como Lazarus y Folkman (1984) introdujeron variables cognitivas relacionadas con la forma de interpretar y afrontar situaciones problemáticas.

Rol de las Emociones: Se postuló que las emociones no solo actúan como factores precipitantes o causantes de enfermedades, sino también como responsables del desarrollo, agravamiento y cronificación de las mismas. Muchos autores sostienen esta postura en enfermedades como el asma, el dolor de cabeza, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, las úlceras, el cáncer y diversas enfermedades inmunológicas. También se observa en los procesos de recuperación postquirúrgica.

Estados Emocionales Cronificados: Los estados emocionales pueden representar un factor de riesgo especial cuando se cronifican. En estos casos, afectan la salud al inducir hábitos conductuales poco saludables, como el consumo de alcohol, tabaco, una dieta poco variada y rica en grasas, y la escasa actividad física.

Actitudes del Paciente: El estado emocional puede perturbar las actitudes del paciente hacia quienes cuidan de su salud, su familia e incluso influir negativamente en el cumplimiento de las prescripciones médicas. El paciente puede tomar decisiones que interfieran en su proceso de curación. La adhesión al tratamiento se vuelve clave en enfermedades crónicas.

Las Flores de Bach y las Psicoterapias tienen un rol decisivo en el diseño de tratamientos que modifiquen las consecuencias negativas derivadas de la relación entre emoción y enfermedad.

La clave de la psicología actual radica en el estudio de las disfunciones cognitivas, los problemas de procesamiento cognitivo y la dificultad para expresar emociones. Estos conceptos se están configurando como piezas clave en el estudio de la relación entre emociones y salud.

Tanto la falta de control de las emociones como la no expresión de las mismas parecen ser factores de riesgo que aumentan la vulnerabilidad hacia el padecimiento de diversas enfermedades.

🌱 Principio Vitalista

El principio vitalista es el fundamento de todas las terapias energéticas. La ciencia homeopática fue la primera en enunciar este principio, y de ella lo adoptaron otras terapias, entre ellas el sistema Bach.

Este principio nos indica que existe lo que se denomina Energía Vital. La enfermedad consiste en un desequilibrio de esta energía:

ENFERMEDAD => DESEQUILIBRIO DE LA ENERGÍA VITAL

Todo lo que comúnmente conocemos como enfermedad son, en realidad, síntomas que evidencian dicho desequilibrio. La Energía Vital se manifiesta a través de sensaciones, funciones y acciones. Es importante preguntarse: ¿Qué siente? ¿Qué piensa? ¿Cómo actúa cada uno?

Por lo tanto, lo que se debe buscar es la Energía Vital desviada en el sentir, en el pensar y en el actuar. 🧠 ¿Quién desequilibra nuestra energía vital?

La mente es la responsable de este desequilibrio. La Energía Vital es influenciable; puede ser afectada por medicamentos homeopáticos, flores de Bach, acupuntura, pensamientos y sistemas de creencias, entre otros.

Dado que la moderna antropología concibe la acción humana como expresión de una personalidad considerada como TOTALIDAD BIOPSICOFÍSICA, la Terapia con Flores de Bach se presenta como una técnica asistencial en situaciones donde existe alguna forma de sufrimiento, especialmente en los aspectos físicos, psíquicos y emocionales.

Por ejemplo, la producción de úlceras digestivas o el infarto miocárdico eran considerados, hasta hace poco, trastornos eminentemente orgánicos. Aún se utilizan antiácidos y inhibidores de la secreción ácida del estómago para tratar la úlcera.

Sin embargo, es importante reconocer que “la úlcera digestiva es también la manifestación de un DESEQUILIBRIO EN LA ENERGÍA VITAL”.

🌼 ¿Listo para experimentar los beneficios de las Flores de Bach?

Agenda tu sesión hoy mismo y comienza tu camino hacia el equilibrio emocional y el bienestar. ⚖️ Veremos cómo se equilibra la energía vital y emocional

Lograremos que las manifestaciones físicas de la enfermedad no aparezcan, mediante la utilización de “ENERGÍA” VEHICULIZADA A TRAVÉS DE LOS EXTRACTOS DE FLORES DE BACH. 🌸 Comenzando con las Flores de Bach

Como ya hemos visto, las Flores de Bach fueron descubiertas por el Dr. Edward Bach, médico y homeópata, en Gran Bretaña a principios de la década de 1930. A través de sus observaciones con pacientes, el Dr. Bach llegó a la conclusión de que:

Los desequilibrios mentales y emocionales se manifiestan a lo largo del tiempo en alteraciones físicas.

Por lo tanto, para lograr un estado de salud, es fundamental tratar el origen de la enfermedad (desvíos en el plano energético-emocional) y no solo el síntoma físico. Esto coincide con ciertos postulados de la homeopatía.

A partir de estos descubrimientos, Bach se dedicó a la investigación y estudio de plantas silvestres. Algunos de los resultados de estos estudios fueron:

A) Al recoger las plantas en una época específica de su ciclo y prepararlas con el método que él desarrolló, se potenciaban sus cualidades curativas, y aparecían nuevas propiedades curativas.

B) Después de desechar todas aquellas plantas que, tras ser preparadas, aún conservaban cierto efecto tóxico, obtuvo 38 remedios preparados naturalmente en base a flores.

C) Estos 38 extractos de flores cubren un amplio espectro de desequilibrios mentales y emocionales.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta